Cómo invertir en la economía del conocimiento

“Cuando el capital y la tecnología son accesibles a todos por igual, lo que marca la diferencia es la calidad del capital humano” 
Tom Peters

A continuación proponemos 5 pasos para Invertir en la Economía del Conocimiento:

1- Identificar las necesidades de capacitación en la organización.

Aunque sabemos que lo ideal es definir un mapa del conocimiento de la organización, de alguna forma mas o menos organizada sabemos cuales son los conocimientos y competencias clave de la organización, así como cuales son los perfiles que deben adquirirlos.
La cuestión es identificar cuales de esos conocimientos son mas susceptibles de adaptarse a formatos digitales para poder impartirlos de forma mas ágil, flexible y rentable en la organización.

2- Adaptar los modelos de capacitación a los hábitos de las personas.

Es evidente que la forma de adquirir el conocimiento a cambiado: las personas no disponen de mucho tiempo para la formación y prefieren decidir cuando es el momento adecuado para ello, el acceso a internet y los nuevos dispositivos móviles permite una disposición prácticamente total a los contenidos, la dispersión geográfica de los equipos de trabajo, las necesidades de información-formación al momento.

3- Facilitar el autodesarrollo.

Actualmente las personas empleadas son las responsables de su propio autodesarrollo, los responsables de RRHH deben actuar de facilitadores para este autodesarrollo. Es importante generar una motivación intrínseca en las personas que propicie el autodesarrollo, como trabajar el “marketing” de la formación, elaborar y seleccionar contenidos de interés, en formatos reducidos y amenos, utilizar métodos atractivos como la gamificación, etc.

4- Potenciar una cultura de compartir el conocimiento.

El conocimiento está en las personas, pero lo que nos interesa es que el conocimiento esté en la organización de forma accesible .
Los formatos digitales facilitan la conversión el conocimiento en un activo tangible de la organización, para que esta fluya entre las personas.
Pero la fuente del conocimiento son las personas, por ello hay que fomentar una cultura para que estas exterioricen y compartan el conocimiento, para digitalizarlo y hacer que fluya en la organización.

5- Sistematizar los procesos de identificación, adaptación, capacitación y compartición del conocimiento.

Los cuatro pasos anteriores hay que alinearlos de forma optima y sistemática para que esta inversión revierta en el conocimiento de la organización y esta en los resultados de la misma.

Posted in Artículos and tagged , , , , .